La presentación a cargo de Ec. Jessica Gerpe, y Ec.Pablo Casanyes, nos dio un panorama general referente a la economía actual y venidera de EE.UU, la UE y Uruguay, y las diferentes posibilidades de afrontar las circunstancias con consejos financieros dirigidos a los empresarios.
Surge de la información proporcionada por los expertos en la temática, que podemos esperar un crecimiento moderado de EE.UU en cuanto a lo económico, alrededor de un 1,4% para el cierre de 2025, siendo una de sus mayores preocupaciones la inflación y el estancamiento. Por otro lado, se espera que las tarifas de Trump se moderen y el desempleo se mantenga bajo y estable. El presidente de la Reserva Federal comunicó que su preocupación es contener la inflación, dada la expectativa de una re-aceleración para fines de 2025. Se anticipa que antes de fin de año haya un recorte en la tasa de interés de referencia.
La Unión Europea tiene más expectativas positivas en cuanto a crecimiento y las tarifas de Estados Unidos no han de ser particularmente significativas, ya que la exposición directa de la Unión Europea a EE.UU es moderada, aunque un crecimiento global más débil sí podría perjudicar la economía en la región. Si bien en el último trimestre cae la tasa de empleo levemente, la tendencia es al alza. La inflación deja de lado los picos que siguieron a la pandemia y gracias a las medidas tomadas se aproxima al objetivo marcado por el Banco Central Europeo. El Tratado de Libre Comercio con Mercosur solo queda que sea ratificado en Europa, siendo la principal reticencia el efecto que tendría en la economía europea la apertura al mercado agrícola de los países sudamericanos.
La situación en el Medio Oriente produce incertidumbre general sobre las perspectivas económicas.
En Uruguay se espera que el crecimiento del primer trimestre, provocado entre otras cosas por unos buenos resultados del sector turístico, así como por el consumo privado, no continue en el segundo semestre debido a la falta de nuevas inversiones y los potenciales efectos de las tarifas de EE.UU. El gobierno busca mejorar el crecimiento mediante la inversión. Se cumplen ya 24 meses dentro del rango de tolerancia marcado para la inflación por el Banco Central.
La proyección de PUENTE Uruguay apunta a una desaceleración de la inflación en los próximos seis meses para el cierre de este año. El peso se ha visto apreciado por la caída del dólar a nivel internacional y la expectativa es que cierre 2025 en 42,4. De este análisis se puede sacar que la inflación es estable, la actividad crece (PIB), el peso está apreciándose y la tasa de política monetaria se encuentra en una fase contractiva. Un escenario que describen como de moderado optimismo, pero con incertidumbre.
Se recomienda:
- A corto plazo las líneas revolving y a largo plazo, tener la deuda en moneda local y dólares refinanciables.
- En cuanto a la liquidez; mantenerla.
- Bajo riesgo en las inversiones y conservar el equilibrio de monedas. Se recomiendan, en pesos, las Letras de Regulación Monetaria. Y en dólares, las Treasury Bills y los fondos de money market. Para la inversión, nos encontramos ante un bajo coste de endeudarse por lo que la diversificación es importante. Los bonos soberanos y corporativos son una buena idea ahora mismo, y también lo son los ETFs en U$S y la cobertura cambiaria.