Logotipo de Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana.

Foro de Ciudades Sustentables 2025

El pasado lunes 15 de septiembre en Sofitel Montevideo se llevó a cabo una nueva edición del Foro de Ciudades Sustentables

cs6

El evento comenzó con una presencia de lujo: Óscar Caputi, Subsecretario del Ministerio de Ambiente, quien brindó el discurso de bienvenida. Caputi enfatizó que las ciudades sostenibles “no son una utopía” y que su desarrollo es fundamental para alcanzar un equilibrio económico y ecológico, generar crecimiento, favorecer la inclusión social y mejorar la salud de las ciudades.

La jornada continuó con una entrevista realizada por nuestro moderador, el periodista Santiago Wilkins, al científico del clima Marcelo Barreiro, quien se explayó sobre el futuro de las ciudades en la era del cambio climático. Barreiro destacó que el crecimiento urbano y el aumento del nivel del mar son los principales desafíos y que es necesario regularlos. Señaló que tanto el Estado como las empresas privadas son responsables y que se necesita más inversión para revertir esta situación. Subrayó que, en comparación con otros países de la región, Uruguay ha avanzado con éxito y ha impulsado acciones colaborativas.

También alertó sobre la creciente frecuencia de las sequías, especialmente en un país como Uruguay, donde el agro tiene un peso central, y sobre las inundaciones, que también son un problema cada vez mayor. Concluyó que la gestión y diversificación del agua son la clave para enfrentar estos desafíos. Definió a Montevideo como una “ciudad esponja” y subrayó que los espacios verdes, los techos verdes, las arboledas y todas las iniciativas relacionadas con la naturaleza deben contribuir a mejorar el control hídrico y la resiliencia urbana.

Posteriormente se desarrolló el primer panel de la tarde, denominado “Movilidad con propósito”, que contó con la participación de Carolina Bellenda, Gerente de Sustentabilidad & Productos, Comunicaciones y Marketing en Banque Heritage, y Fernando Puntigliano, Head of Project Development Green Hydrogen LATAM en Enertrag.


Bellenda afirmó que el sistema financiero debió prepararse y capacitarse para ofrecer soluciones sustentables, ya que se trata de un ámbito nuevo para la banca. Explicó que han trabajado activamente tanto en infraestructura como en nuevas herramientas e insumos para acompañar la transición. Recalcó que el aspecto económico es fundamental para implementar estos cambios con rapidez y señaló que lo ideal sería contar con subsidios ante los altos costos, lo que obliga a las empresas a adaptarse e invertir como pueden.


Puntigliano, por su parte, explicó cómo Enertrag está incursionando en el hidrógeno verde como fuente de energía renovable, siendo la primera empresa del mundo en hacerlo. Reconoció que la transición hacia el hidrógeno verde no avanzó tan rápido como se esperaba y que solo los proyectos más sólidos han “sobrevivido”. También destacó que Uruguay cuenta con una buena disciplina fiscal, lo que le otorga una ventaja competitiva a nivel regional, sumada a la creatividad del país.

A continuación se presentó VOLT Experience, a cargo de sus fundadores Florencia Velázquez y Hucho Caldeyro, evento que tendrá lugar en el Antel Arena el 8 y 9 de noviembre. Esta propuesta pondrá el foco en los vehículos eléctricos y en las ventajas que ofrecen, aportando información clave que suele pasarse por alto y mostrando cómo contribuyen a un mundo más sustentable y a la transición hacia energías renovables.

Luego, Luis Pelloni, representante de Stadler, ofreció una charla inspiracional. Definió a Uruguay como un país joven con un amplio margen de crecimiento y afirmó que las políticas sustentables son una oportunidad para potenciar ese desarrollo, aunque, por tratarse de un país pequeño, las inversiones deben medirse cuidadosamente. Destacó la importancia de acortar curvas de aprendizaje adoptando casos de éxito para reducir márgenes de error y planificar estrategias claras.


Mostró una tabla comparativa entre Viena (Austria) y Montevideo, dos ciudades similares en población y densidad pero con grandes diferencias en movilidad, accesibilidad y productividad. Viena fue presentada como un ejemplo de política de inversión exitosa a imitar. Pelloni proyectó cómo podría verse Montevideo en 2040 si se siguen los pasos correctos: una ciudad responsable, conectada, inclusiva, limpia y circular. Cerró su exposición con una frase que resumió su mensaje: “Somos los únicos responsables del futuro que elegimos”.

El segundo panel de la jornada, “Infraestructura en el siglo XXI”, reunió al arquitecto Salvador Schelotto y a Giselle Della Mea, especialista en economía circular y cofundadora de 3VECTORES y Sistema B UY.


Schelotto reforzó lo dicho en las intervenciones anteriores y sostuvo que Uruguay cuenta con condiciones excepcionales para fortalecer la sustentabilidad y avanzar hacia una ciudad inteligente y, por ende, sustentable. Coincidió en la importancia de un uso equilibrado de los recursos para lograr resultados óptimos.


Della Mea, por su parte, habló de las comunidades de diseño e invitó a repensar las tecnologías para empoderar a los ciudadanos en lugar de construir infraestructuras que solo imiten a la naturaleza. Criticó que se espere al agotamiento de los recursos para innovar, en vez de adaptar soluciones a tiempo, y subrayó el gran potencial de Uruguay en este aspecto.

El evento concluyó con el panel “Espacios verdes”, integrado por Lorena Ponce de León, paisajista, y Bruno Pedreira, Gerente de Innovación de Sinergia.


Ponce de León enfatizó la importancia de educar e informar a la población acerca de las distintas políticas y actividades sustentables que pueden aportar un “granito de arena” a un mundo más sostenible. Propuso trabajar en los barrios, dialogar con la gente y transmitir la relevancia de estos temas.


Pedreira, en tanto, habló de la sustentabilidad en los ambientes compartidos, destacando que esto mejora la calidad de vida y que es necesaria una exigencia colectiva: trabajar por la sostenibilidad no debe ser una opción, sino una obligación.

Contacto

Sponsors

bader
basf
ciemsa
enertrag
heritage
ralesur
sofitel
unimate
wurth