La jornada comenzó con una entrevista conducida por el periodista Nicolás Lussich al Magíster Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay. Bajo el título “Economía global y comercio internacional: implicancias para la logística”, Bartesaghi reflexionó sobre los cambios constantes que enfrenta la logística internacional, impulsados principalmente por la tecnología y la geopolítica. Reconoció que, a pesar de vivir en pleno siglo XXI y de haber alcanzado avances significativos, aún se depende de herramientas del siglo XX, lo que representa un desafío estructural que el sector debe afrontar.
Durante la conversación, también se refirió a la política exterior de Donald Trump, planteando la incógnita de si su enfoque será una anomalía pasajera o marcará una tendencia sostenida a nivel global. En ese sentido, enfatizó la importancia de que cada país se mantenga fuerte y competitivo, aprovechando sus fortalezas y atendiendo sus debilidades. Al hablar de Uruguay, se mostró optimista respecto a la posibilidad de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Sin embargo, advirtió que, si bien el país ha ganado reconocimiento en el ámbito logístico internacional, su reducido tamaño de mercado sigue siendo una preocupación. Por eso, consideró fundamental que Uruguay intensifique sus esfuerzos para lograr una mayor apertura internacional, promoviendo nuevos acuerdos comerciales y ampliando su capacidad exportadora.
La segunda instancia del foro también estuvo a cargo de Lussich, quien entrevistó a Jorn Schmersahl, CEO para Latinoamérica de Scan Global Logistics. La charla, titulada “Logística en acción: una mirada regional y global”, abordó los principales desafíos de operar en los mercados de América Latina. Schmersahl destacó que, aunque cada país tiene sus particularidades en términos de cultura, prioridades y obstáculos, existen problemáticas comunes como los aranceles, la corrupción, las regulaciones y las tarifas.
Como estrategias a seguir, sugirió apostar por nuevas tecnologías que permitan optimizar los procesos logísticos, siempre adaptándolas a las herramientas y posibilidades concretas de cada país. Recalcó la importancia de la anticipación frente a posibles contratiempos y la necesidad de planificar con visión a largo plazo. También se refirió al puerto de Montevideo, destacando las oportunidades que se abren a raíz de la saturación de otros puertos de la región. Si bien reconoció el potencial de Uruguay, sostuvo que aún quedan condiciones por mejorar y más facilidades por ofrecer para poder capitalizar esas oportunidades.
El cierre del evento estuvo a cargo del ingeniero Diego Gamba, Country Manager de Mercado Libre Uruguay, quien participó con una charla titulada “Del centro de distribución al cliente”. En su exposición, Gamba explicó cómo la evolución tecnológica ha transformado profundamente la logística en el comercio electrónico. En el caso de Mercado Libre, señaló que hoy la empresa cuenta con aviones y robots que permiten optimizar la distribución, acortando distancias entre los comercios y los consumidores.
Aseguró que el mayor desafío se encuentra en la llamada “última milla”, es decir, la entrega final al cliente, un aspecto en el que la empresa ha invertido fuertemente con iniciativas como “Envíos Flex”, pensadas para incrementar la eficiencia y la rapidez. Gamba también destacó que el sector enfrenta una presión constante por parte del mercado, tanto por la competencia como por la creciente exigencia de los consumidores, lo que obliga a innovar de manera continua. Subrayó además la importancia de implementar soluciones sustentables y aumentar el volumen operativo en Uruguay, donde el comercio electrónico representa apenas el 7% del total, una cifra que se sitúa por debajo del promedio regional.
De cara al futuro, imagina una logística cada vez más personalizada, inmediata y con una tecnología aún más integrada, que jugará un rol esencial en todo el proceso.