Logotipo de Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana.

Foro Económico 2025

El 22 de octubre en el Hotel del Prado se llevó a cabo una nueva edición del Foro Económico AHK 2025, en donde promovimos un espacio de análisis y reflexión sobre la coyuntura económica nacional e internacional, abordando los desafíos y oportunidades que se presentan en Uruguay en el contexto actual.

FE3

El evento comenzó con las palabras de Juan Pablo Queirolo, presidente de AHK Uruguay, quien dio el marco conceptual a una jornada centrada en el fortalecimiento de la cooperación bilateral. Su intervención destacó la importancia de reflexionar sobre el camino recorrido, proyectar nuevas metas y transformar las sinergias existentes en oportunidades concretas. Bajo su liderazgo, la AHK Uruguay reafirmó su papel como punto de encuentro entre ambos países, promoviendo un trabajo conjunto basado en la confianza, la innovación y una visión de largo plazo. La cámara se consolida así como un actor fundamental para generar espacios de diálogo y acción, orientados a que la relación uruguayo-alemana continúe evolucionando con dinamismo y proyección estratégica.

A continuación, tomó la palabra S.E. Stefan Duppel, embajador de Alemania en Montevideo, quien remarcó la relevancia de los valores que sostienen esta relación. Su mensaje puso en primer plano el rol del espíritu emprendedor como motor del progreso, destacando cómo la iniciativa privada, la creatividad y la capacidad de adaptación son factores determinantes para avanzar hacia un futuro de crecimiento compartido. Desde su perspectiva, el vínculo entre Uruguay y Alemania se apoya en un entendimiento común: el desarrollo no depende sólo de los acuerdos institucionales, sino de la convicción y la energía de quienes impulsan las ideas y las transforman en proyectos concretos. 

A continuación, con la moderación y entrevista de Daniel Castro al igual que en todo el evento, La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Mag. Valeria Csukasi, profundizó en la dimensión institucional de esa visión, reafirmando el compromiso de Uruguay con un modelo de desarrollo que conjuga competitividad y sostenibilidad. En su intervención, subrayó el modo en que el país ha logrado consolidar una producción responsable, ajustada a estándares internacionales y en línea con las demandas globales de sustentabilidad y transparencia. Esta postura reafirma la imagen de Uruguay como un socio confiable y coherente, que integra el respeto por las normas internacionales en cada uno de sus sectores productivos. Su mensaje destacó la consistencia de las políticas nacionales en materia ambiental, social y económica, y su capacidad para sostener un crecimiento equilibrado y duradero.

Desde el ámbito económico, el Dr. Miguel Kiguel, representante de Puente Uruguay que vino desde Argentina, aportó una mirada analítica sobre las oportunidades que surgen a partir de la solidez actual del país. Su exposición se centró en la necesidad de aprovechar las ventajas existentes como la estabilidad, la previsibilidad y la calidad institucional para proyectar nuevos sectores de crecimiento. Planteó la importancia de capitalizar los recursos y capacidades disponibles, impulsando la diversificación productiva y la expansión hacia áreas que permitan generar mayor valor agregado. Su enfoque apuntó a una estrategia pragmática: partir de lo que ya funciona bien para escalar hacia nuevas oportunidades que integren innovación, inversión y desarrollo regional.

En esa línea, el Dr. Marcos Soto, decano de la UCU Business School, aportó una perspectiva académica sobre la evolución estructural de la economía uruguaya. Señaló que la transformación hacia sectores basados en el conocimiento, la tecnología y los servicios no sólo es deseable, sino natural para economías con las características del país. Su análisis planteó la necesidad de acompañar esa transición con políticas públicas coherentes, formación de talento humano y un ecosistema que fomente la innovación. El rol de las universidades, en ese sentido, se vuelve clave como puente entre el mundo académico y el productivo, generando las condiciones necesarias para que Uruguay consolide su posición dentro de las nuevas cadenas globales de valor.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Ministro de Economía y Finanzas, Dr. Gabriel Oddone, quien presentó los lineamientos de una agenda de gobierno enfocada en potenciar la inversión y acelerar el desarrollo de proyectos estratégicos. En su intervención, explicó que el país se encuentra en un proceso de modernización de sus instrumentos de promoción, incluyendo la renovación del paquete de incentivos de la COMAP. Esta actualización busca atraer grandes inversiones y facilitar su concreción en plazos más breves, fortaleciendo el atractivo del país como destino confiable y eficiente para el capital extranjero. Su mensaje apuntó a generar un entorno más ágil, competitivo y alineado con las tendencias globales, en el que el Estado actúe como facilitador del desarrollo y promotor de la innovación.

En conjunto, las distintas intervenciones delinearon una narrativa de futuro basada en la cooperación estratégica entre Uruguay y Alemania. Desde la visión institucional hasta la económica, pasando por el análisis académico y las políticas públicas, se evidenció un consenso claro: el país cuenta con los fundamentos, la estabilidad y el talento necesarios para transformarse en un polo de desarrollo sostenible y de alto valor agregado. La jornada no solo sirvió para reafirmar los lazos bilaterales, sino también para proyectar una nueva etapa de trabajo conjunto, donde la confianza mutua, la innovación y la visión de largo plazo sean las claves que definan el crecimiento de los próximos años

Sponsors

bader
basf
ciemsa
enertrag
heritage
Ingener
konrad
mosca
puente
ralesur
unimate
vivos
wurth

Contacto